domingo, 13 de mayo de 2012

TERAPIA ECUESTRE.

Fines de la terapia ecuestre:
-          Fin  deportivo
-          Fin cultural
CENTRO ECUESTRE EL CASERIO.
Rehabilitación y adaptación
Estaba en ruinas por lo que hubo que adaptarlo para trabajar con discapacitados y alojamiento de animales.
-          Instalación externa.
-          Instalación interna.
-          Granja escuela.
ACTIVIDADES.
-          Actividades externas (escuela de equitación, centro de terapia, pupilaje, actividades extraescolares)
-          Actividades internas (mismo servicio con alojamiento)
La ventaja del centro es que están los discapacitados ellos solos. Las actividades están adaptadas a ellos. A parte de la actividad lúdica  se busca en desarrollo de motricidad fina, área cognitiva, área imaginativa.
Excursiones y salidas fueras del centro. Actualmente existen pocos centros exclusivos para una estancia solo de personas discapacitadas.
TERAPIA ECUESTRE.
PROGRAMAS:
-          Terapia externa.
-          Estancias y campamentos.
EQUIPO:
-          Terapeutas área sanitaria educativa y deportiva
LINEAS DE TRABAJO:
-          Hipoterapia.
       -      Equitación terapéutica
       -      Equitación adaptada.
REQUISITOS PACIENTES.
-          Ficha historial.
-          Autorización médica.
-          Autorización legal.
-          Autorización de imagen.
-          Vacuna antitetánica.
METODOLOGIA:
-          Sesiones individuales.
-          Seguimiento individualizado.
-          Intervención disciplinar.
-          Evaluaciones trimestrales.
¿POR QUÉ EL CABALLO?
Terapias asistidas por animales.
El caballo se monta y transmite movimiento tridimensional con 110 impulsos por minuto y calor.
Medio abierto.
A NIVEL FÍSICO.
-          Calor.
-          Reproduce patrón de marcha.
-          Equilibrio.
-          Coordinación motora.
-          Disociación de cinturas.
 A NIVEL PSICOLÓGICO.
-          Centro de interés.
-          Vinculo afectivo.
-          Funciones ejecutivas superiores.
-          Autoestima y autocontrol.
A NIVEL SOCIAL.
-          Habilidades sociales.
-          Comunicación verbal y no verbal.
-          Vínculos con otras personas.
CABALLOS.
Son caballos maduros, equilibrados y que tengan buen carácter. Muy importante comprobar que morfología y biomecánica tiene y gran capacidad de aprendizaje.
Los caballos aprenden pro repetición pro lo que es necesario mantener esa repetición. El entrenamiento tiene que ser diario.
Hay al menos dos terapeutas durante la sesión. (Terapeuta de apoyo y terapeuta de referencia).
Sesiones individuales divididas en tres partes:
-          Trabajo de tierra. (saludo, cepillado, equipado).
-          Monta. (cuanto y como  montamos).
-          Despedida. (al finalizar la sesión se despiden del caballo).
La sesión dura aproximadamente 45 minutos.
LINEAS DE TRABAJO.
-          Línea física. ( hipoterapia pasiva o activa - habilidades deportivas – equitación adaptada)
-          Línea educativa. (equitación terapéutica básica – habilidades deportivas –equitación adaptada).
Todo esto no sería posible sin apoyo económico.
CASOS FISICOS.
-          Niña de 20 meses con Síndrome de Down. (hipoterapia pasiva).
-          Mujer de 58 años con tretaparesia. (hipoterapia pasiva).
-          Niño de 4 años con sordera. (equitación terapéutica básica).
-          Chica de 14 años con parálisis cerebral infantil. (hipoterapia pasiva).






martes, 8 de mayo de 2012

CONCLUSIÓN SOBRE LE TRABAJO GRUPAL: LA COMUNIDAD ESCOLAR

Lo primero que pensamos al elegir este trabajo es saber más sobre que compone un colegio y quienes intervienen en el, lo que teníamos claro es que la educación no es un trabajo que se realice de forma individual y autónoma si no que las personas que se dediquen a ella deben estar dispuestas y disfruten trabajando de forma colaborativa y en equipo para que cada parte pueda llevar a cabo lo mejor posible la parte que le corresponde y siempre estando en contacto con el resto de trabajadores para que todos las clases estén coordinadas.

Lo único que se ve a simple vista del sistema escolar son los maestros y los alumnos pero con este trabajo hemos aprendido que hay mucho más detrás, que es necesario el trabajo de otras muchas personas para que las clases y el centro puedan funcionar.

Para que una clase sea llevada a cabo hace falta algo más que el profesor y sus alumnos, a pesar de lo que a primera vista pueda parecer. Aquí entra en juego la importancia que tiene la Comunidad escolar, hemos aprendido que el trabajo eficiente de todos sus miembros hace que la calidad de la educación mejore. Por ejemplo si alumno va mal en un determinado ámbito escolar y sus padres no colaboran con los profesores dicho alumn no mejorará o si el entorno sociocultural que rodea al centro escolar no colabora con la escuela organizando actividades los alumnos no conocerían su entorno.

La importancia que han tomado en las últimas décadas las comunidades escolares se debe a que la escuela ya no es un lugar en el que meramente se imparten unos pocos conocimientos académicos, donde el alumno es un ente pasivo del aprendizaje sino que se intenta ir más allá, busca una educación integral de las personas donde no solo se adquieran conocimientos relacionados con las ciencias o con las matemáticas si no también una buena educación en valores como la igualdad o el respeto hacia los demás.

Cada una de estas partes realiza su función importante, pero desde nuestro punto de vista, el papel fundamental y mas especial lo cumplen los maestros ya que son los que mantienen el contacto con los niños y son los que les motivan a la hora de ir al colegio, pasan muchas horas al día con ellos en la clase y sobre todo en infantil se convierten en modelos a imitar, por lo que por muy bien organizado que este la comunidad escolar si un maestro no hace bien su trabajo, pensamos que no sirve de nada lo demás.

La comunidad educativa, cuando toma conciencia de que puede cambiar y mejorarla educación manifiesta su voluntad de hacerlo, debe de dotarse de una estructura organizativa que lo haga posible. Este es el único camino para superar problemas y adecuar contenidos. Por eso la participación entre todos los órganos es algo primordial en la educación.

En conclusión la comunidad escolar y más en concreto una comunidad escolar eficiente hace que la calidad de la educación mejore considerablemente

jueves, 3 de mayo de 2012

INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN EN LOS NIÑOS.

Es inevitable no tener un tv en casa, todos tenemos, aun más, cuando hay niños en casa, y no solo tenemos una sino que en varios casos tenemos dos o tres, hasta cuatro televisores, donde cada individuo de la casa puede ver el programa que el desee.


La television es un medio de comunicacion e información,que en la actualidad es accesible a un gran porcentaje de la población,nos permite conocer los sucesos de nuestro entorno y del mundo mediante programas educativos, noticias, crónicas, peliculas, dibujos etc.,en uno de los mas grandes medios de entretenimiento, pero los padres debemos tener mucho cuidado con lo que ven los hijos porque hay muchos programas de contenidos no aptos para ciertas edades y por ende noscivos para la formación de la personalidad de los ninos, es una de las causas por las que los estudiantes que no tienen acompañamiento de adultos, dedican todo el tiempo libre a ver TV descuidando sus tareas escolares que son el refuerzo del aprendizaje. 

Pienso que la televisión puede ser una mala influencia para los niños, es por esto que el adulto debe de limitar los programas qe los niños vean. También es importante que las maestras tomen en cuenta que compite con la televisión es por eso que deben siempre de hablar de temas que les nteresen a los niños.

miércoles, 2 de mayo de 2012

LOS VIDEOJUEGOS.

En cuanto al tema de los videojuegos pienso que siempre han sido un entretenimiento para los niños, y que muchos padres lo compran a sus hijos sin tener en cuenta el prejuicio que podría ocasionarles. Sin embargo esto podría ser un arma de doble filo, si se pasa por alto la forma en que los niños utilizan estos instrumentos tecnológicos.

Los videojuegos, evitan la comunicación y convivencia entre los miembros de la familia, muchos padres se tranquilizan al saber que sus hijos están en casa viendo el televisor, sin pensar que pueden pasar por más de seis horas y consumiendo la mayor parte de las veces alimentos no nutritivos que favorecen la obesidad. Muchos de lso comportamientos agresivos y descontrolados que se dan entre los jóvenes, son provocados por los videojuegos. Y que en algunos casos, estos jóvenes pueden llegar a convertirse en auténticos psicópatas.
Un ejemplo es el joven que asesino a sus padres con uan katan porque se pensaba que era un heroe del juego final fantasy.
Por otro lado estan tambien las personas que ven al videojuego como aficción y no como peligro público. Durante este estudio, se llegó a la conclusión de que algunos juegos agudizan el pensamiento crítico, mejoran las habilidades sociales y aumentan la capacidad empática de los jugadores .

viernes, 27 de abril de 2012

EDUCAR EN AL CREATIVIDAD.

Educar en la creatividad es educar para el cambio y formar personas ricas en originalidad, flexibilidad, visión futura, iniciativa, confianza, amantes de los riesgos y listas para afrontar los obstáculos y problemas que se les van presentado en su vida escolar y cotidiana, además de ofrecerles herramientas para la innovación.

La creatividad puede ser desarrollada a través del proceso educativo, favoreciendo potencialidades y consiguiendo una mejor utilización de los recursos individuales y grupales dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Siguiendo con estas ideas no podríamos hablar de una educación creativa sin mencionar la importancia de una atmósfera creativa que propicie el pensar reflexivo y creativo en el salón de clase.

Creatividad es el potencial humano integrado por componentes cognoscitivos, afectivos, intelectuales y volitivos, que a través de una atmósfera creativa se ponen de manifiesto, para generar productos novedosos y de gran valor social y comunicarlos transcendiendo en determinados momentos el contexto histórico social en el que se vive.
Este concepto, integracionista o conjuncionista, plantea una interrelación dialéctica de las dimensiones básicas con que frecuentemente se ha definido la creatividad de manera unilateral: persona, proceso, producto, medio.

Por otro lado, educar en la creatividad implica el amor por el cambio. Es necesario propiciar a través de una atmósfera de libertad psicológica y profundo humanismo que se manifieste la creatividad de las y de los alumnos, al menos en el sentido de ser capaces de enfrentarse con lo nuevo y darle respuesta. Además, enseñarles a no temer el cambio, sino más bien a poder sentirse a gusto y disfrutar con éste.

Podemos afirmar, sin miedo a equivocarnos, que una educación creativa es una educación desarrolladora y autorrealizadora, en la cual no solamente resulta valioso el aprendizaje de nuevas habilidades y estrategias de trabajo, sino también, actitudes que en determinados momentos nos llenan de candados psicológicos para ser creativos o para permitir que otros lo sean.


Recomendaciones teórico-metodológicas para educar en la creatividad:
1. Aprender a tolerar la ambigüedad e incertidumbre: dandoles mas tiempo para reflexionar en clase.

2. Favorecer la voluntad para superar obstáculos y perseverar: Los obstáculos se convierten en oportunidades y no en amenazas.

3. Desarrollar la confianza en sí mismo/a y en sus convicciones.


4. Propiciar una cultura de trabajo para el desarrollo de un pensamiento creativo y reflexivo.

5. Invitar a las y los alumnos a trascender el presente con un proyecto futuro: Las y los maestros/as creativos/as constantemente se anticipan a cómo va a ser la clase siguiente.

6. Aprender a confiar en lo potencial y no sólo en lo real: Las y los profesores/as deben confiar en las capacidades potenciales de sus alumnos/as y no solamente en las reales.

7. Vencer el temor al ridículo y a cometer errores.

8. Desarrollar tanto en nuestros maestros como en los alumnos, una actitud diferente ante la responsabilidad del proceso de enseñanza-aprendizaje: Los alumnos deben tomar poco a poco la responsabilidad de su propio aprendizaje.



martes, 24 de abril de 2012

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE SER BILINGUE.

 Ventajas

Los niños bilingües o multilingües tienen la capacidad de dominar los idiomas al nivel de un nativo monolingüe o a un nivel alto bastante satisfactorio.

Los niños que crecen con dos o más idiomas desarrollan una conciencia por el lenguaje y son capaces de comprender más rápidamente que el idioma es sólo un medio y que existen diversas formas de transmitir un mensaje.

Los niños que reciben una educación multilingüe estan en capacidad de pasar información de un idioma al otro, ya sea para ganar vocabulario o para entender mejor el funcionamiento de la gramática.

Los niños que aprenden dos o más idiomas en la infancia tienen una ventaja adicional en determinados empleos en especial aquellos con proyección internacional.
Los niños bilingües y multilingües entienden mejor la diversidad cultural de nuestro mundo y son más abiertos a nuevas culturas y a diferencias de pensamientos

Desventajas

Los niños que se enfrentan a una educación multilingüe corren el riesgo de no alcanzar un nivel satisfactorio en ninguno de los idiomas y de enfrentarse a serios problemas en la educación formal del país del entorno.

Los niños bilingües y multilingües se enfrentan a una sociedad en su mayoría monolingüe. Esto puede causar rechazo por parte de la sociedad y afectar la personalidad del niño negativamente, como por ejemplo causando un sentimiento de inferioridad.

Los niños que crecen con dos o más idiomas se enfrentan a los mismos problemas de desarrollo del lenguaje que los niños monolingües: problemas físicos, problemas de pronunciación, problemas de gramática. Sin embargo estos problemas pueden tener matices diferentes influenciados por el segundo o tercer idioma.




lunes, 23 de abril de 2012

COMO EDUCAR EN VALORES.

Nos preguntamos muchas veces por qué es importante y necesario que eduquemos a nuestros hijos a través de los valores. Educar a nuestros hijos para que aprendan a dar valor a algunas conductas y comportamientos les ayudará a convivir de mejor manera y a sentirse bien en el ambiente en que se encuentren.

Valores como la
amistad, la comprensión, la tolerancia, la paciencia, la solidaridad y el respeto, son esenciales para un sano desarrollo de los niños.
Un niño que conoce el límite del otro, podrá vivir una vida sana y saludable, sea en su entorno familiar o escolar. Un niño que sabe respetar a los demás, será más fácilmente respetado, y así con todo.
Educar en valores a los niños

Transmitir valores a los hijos

Los valores son las reglas de conducta y actitudes según las cuales nos comportarnos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Al nacer, los niños no son ni buenos ni malos. Con la ayuda de sus padres, educadores y de los que conviven con ellos, aprenderán lo que está bien y lo que está mal decir, hacer, actuar, vivir.


Pero, ¿cómo educar a los hijos en valores? Primero, conociendo cada uno de los valores.
También es preciso recordaros que los niños aprenden con el ejemplo. El ejemplo que dan sus padres en su forma de relacionarse con los demás, de pedir las cosas, de compartir mesa, asiento, de cooperar, de ayudar a los demás, de defender, de reclamar, de tolerar y aceptar. Si los padres no tienen paciencia con su hijo, ¿qué creen que el niño va a aprender? La responsabilidad que tienen los padres en la transmisión de los valores a sus hijos es crucial.

Valores para educar a los niños

Educación infantil
Amabilidad
Educación infantil
Respeto a la diversidad
Educación infantil
Obediencia
Educación infantil
Amor a la naturaleza
Educación infantil
Amistad
Educación infantil
Tolerancia
Educación infantil
Bondad
Educación infantil
Perseverancia
Educación infantil
Respeto al bien común
Educación infantil
Generosidad