domingo, 13 de mayo de 2012

TERAPIA ECUESTRE.

Fines de la terapia ecuestre:
-          Fin  deportivo
-          Fin cultural
CENTRO ECUESTRE EL CASERIO.
Rehabilitación y adaptación
Estaba en ruinas por lo que hubo que adaptarlo para trabajar con discapacitados y alojamiento de animales.
-          Instalación externa.
-          Instalación interna.
-          Granja escuela.
ACTIVIDADES.
-          Actividades externas (escuela de equitación, centro de terapia, pupilaje, actividades extraescolares)
-          Actividades internas (mismo servicio con alojamiento)
La ventaja del centro es que están los discapacitados ellos solos. Las actividades están adaptadas a ellos. A parte de la actividad lúdica  se busca en desarrollo de motricidad fina, área cognitiva, área imaginativa.
Excursiones y salidas fueras del centro. Actualmente existen pocos centros exclusivos para una estancia solo de personas discapacitadas.
TERAPIA ECUESTRE.
PROGRAMAS:
-          Terapia externa.
-          Estancias y campamentos.
EQUIPO:
-          Terapeutas área sanitaria educativa y deportiva
LINEAS DE TRABAJO:
-          Hipoterapia.
       -      Equitación terapéutica
       -      Equitación adaptada.
REQUISITOS PACIENTES.
-          Ficha historial.
-          Autorización médica.
-          Autorización legal.
-          Autorización de imagen.
-          Vacuna antitetánica.
METODOLOGIA:
-          Sesiones individuales.
-          Seguimiento individualizado.
-          Intervención disciplinar.
-          Evaluaciones trimestrales.
¿POR QUÉ EL CABALLO?
Terapias asistidas por animales.
El caballo se monta y transmite movimiento tridimensional con 110 impulsos por minuto y calor.
Medio abierto.
A NIVEL FÍSICO.
-          Calor.
-          Reproduce patrón de marcha.
-          Equilibrio.
-          Coordinación motora.
-          Disociación de cinturas.
 A NIVEL PSICOLÓGICO.
-          Centro de interés.
-          Vinculo afectivo.
-          Funciones ejecutivas superiores.
-          Autoestima y autocontrol.
A NIVEL SOCIAL.
-          Habilidades sociales.
-          Comunicación verbal y no verbal.
-          Vínculos con otras personas.
CABALLOS.
Son caballos maduros, equilibrados y que tengan buen carácter. Muy importante comprobar que morfología y biomecánica tiene y gran capacidad de aprendizaje.
Los caballos aprenden pro repetición pro lo que es necesario mantener esa repetición. El entrenamiento tiene que ser diario.
Hay al menos dos terapeutas durante la sesión. (Terapeuta de apoyo y terapeuta de referencia).
Sesiones individuales divididas en tres partes:
-          Trabajo de tierra. (saludo, cepillado, equipado).
-          Monta. (cuanto y como  montamos).
-          Despedida. (al finalizar la sesión se despiden del caballo).
La sesión dura aproximadamente 45 minutos.
LINEAS DE TRABAJO.
-          Línea física. ( hipoterapia pasiva o activa - habilidades deportivas – equitación adaptada)
-          Línea educativa. (equitación terapéutica básica – habilidades deportivas –equitación adaptada).
Todo esto no sería posible sin apoyo económico.
CASOS FISICOS.
-          Niña de 20 meses con Síndrome de Down. (hipoterapia pasiva).
-          Mujer de 58 años con tretaparesia. (hipoterapia pasiva).
-          Niño de 4 años con sordera. (equitación terapéutica básica).
-          Chica de 14 años con parálisis cerebral infantil. (hipoterapia pasiva).






No hay comentarios:

Publicar un comentario